Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir oprimir el vientre, Clases de Canto Respiracion empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.